Estoy preparando un proyecto para los aumnos de 6º curso del colegio de mi zona sobre la prevención de los transtornos de conducta en la alimentación y buscando literatura e información además de mi experiencia cómo enfermera, me doy cuenta de la problematica que me encuentro en la consulta jove ( consulta de enfermera en el instituto) que llevo a cabo, en el Instituto de referencia de mi zona.
Muchos chicas se preocupan por su estética física, si sus incipientes novios las ven guapas, crisis de ansiedad, miedos, comer devorando etc . Estoy absolutamente involucrada en nuestra juventud, nuestros hijos, nuestra sociedad.
El mensaje de hoy es para dar positividad , para dar ánimo a todos los padres y comunidad en general de la labor tan importante que hacemos los profesionales que estamos involucrados con la EpS ( educación para la salud) y esta es mi misión y visión CREAR SALUD EN LOS COLEGIOS Y EN LA COMUNIDAD EN GENERAL.
Dicho lo anterior me gustaría hablar un poquito de autoestima y autoconcepto.
El autoconcepto se define como la imagen que tiene cada persona de ella misma , y que
se ha ido conformando durante su infancia y adolescencia, a través tanto de las experiencias
personales como de los mensajes recibidos por padres y educadores principales.
Durante la preadolescencia y adolescencia, cobran también especial importancia los comentarios recibidos.
La autoestima, es la evaluación que cada persona tiene de ella misma .

Y todo esto a que nos lleva? A qué en la mayor parte de las investigaciones en que se han comparado personas con TCA ( transtornos de la conducta alimentaria) y grupos control se ha evidenciado que los trastornos de la conducta alimentaria correlacionan con niveles más bajos de autoestima.
No es la primera vez que he escrito sobre el hambre emocional , y la importancia a la hora de diferencia entre hambre física y emocional. Ahora este tema toma mayor relevancia cuando hablamos de los TCA en general y en los adolescentes en particular.
La comida ya no tiene solamente un significado fisiológico sino emocional y cobra un
papel protagonista cuando nos sentimos bien y se convierte en una asociación continua o aprendizaje , ante emociones negativas como frustaciones,tristeza, enfados, etc
¿ Y cuál es el peligro?
Recurrir a la comida en un intento de recuperar las sensaciones positivas a las que se ha asociado a la comida. Los «atracones» se utilizan precisamente para paliar estados emocionales «negativos». Cómo consecuencia nos podemos encontrar con el peligro de los TCA.
Un abrazo con salud. CARMEN CUADRA.
